¡Hola lectores!

Hace un chingo que no edito este blog, desde que era estudiante de Licenciatura (ahorita estoy en Maestría... D:).

Conforme me lleguen ideas locas a mi mente, editaré este blog, para que lean y compartamos ideas locas, como las que tengo... xD

Ya es hora de que las locas ideas que andan circulando por mi cabeza, tengan algo de orden y coherencia. Por eso, el propósito de mi blog... xD

Saludos, amigos.

:P

lunes, 8 de septiembre de 2008

Amor




Muchas veces caminamos por la calle sin voltear a ver a tu alrededor... caras desconocidas y vidas que nunca nos imaginamos detrás de esos rostros...

¿Qué llevó a ser una persona como es ahora? ¿Qué situaciones de vida pasó para que tenga esa ideología, ese pensamiento, ese comportamiento?

Entonces, nos aferramos a una idea propia y no dejamos que otras personas entren a nuestra vida... Nos aferramos a ser ermitaños en nuestro propio camino... Nos aferramos a rechazar a todo aquel que se nos acerca... Y sin embargo, nos quejamos de que nadie nos quiere y que no importamos en este mundo... Cuando solo queremos un poco de comprensión y de amor...

En este mundo hay muchos tipos de amor, pero se engloban en tre clases:
El amor Filios: El amor de familia y de amigos... El que pretendes compartir tus momentos de emoción, alegría y tristeza.
El amor Eros: El amor de pareja... Su culminación es el sexo, la procreacion y la formación de familias...
El amor Ágape: El amor al prójimo... Es el tipo de amor más puro que pueda existir...

¿Y para ustedes, qué es el amor ágape?

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080908121850AAF7IFv&r=w

viernes, 29 de agosto de 2008

Vida

Vida... Una palabra con muchos significados, pero que nadie puede definir.

¿Qué es vida? Sabemos lo que está vivo y lo que no, pero... ¿cómo definir la vida?

Los científicos definen la vida como un atributo de cualquier ser que posea múltiples características, como membrana celular, material genético, rutas metabólicas de anabolismo y catabolismo, irritabilidad, excitabilidad, etc. ... Pero aún así siguen describiendo a los seres vivos... ¿Pero qué es vida?

Sin ahondar en la concepción de la palabra (el significado de una palabra no es más que un conjunto de palabras que hacen un sinónimo colectivo, tratando de emparentarla con el conjunto de significancias de cada palabra componente, evocándola a una realidad), el origen de la vida ha sido otra de las preguntas más duraderas en la humanidad.

El ser humano, por milenios, ha creído en un origen del tipo creacionista, donde un ser supremo es el hacedor del universo, del planeta y, por ende, al humano como su máxima creación...

Dioses de origen planta (como Ygdrassil, de los vikingos... De hecho no es un dios meramente, pero su mundo lo representan como las ramas de un árbol), de origen animal (Seth, Ra, Anubis de los egipcios, Quetzalcóatl de los aztecas) y de rasgos antropomórficos (como Yahvé, Alá). Concepciones meramente antropocéntricas que denotan un inconsciente colectivo de la niñez de la humanidad (pero ese tema lo abordaré en otra entrada).

Estas deidades estaban para satisfacer las necesidades de conocimiento: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Tenemos algún propósito en esta vida?

Siglos de oscurantismo feudal cayeron sobre Europa. Sosteniendo ideas absurdas y sin fundamento científico, como el geocentrismo, el heliocentrismo universal, la orilla del mundo, etc. Y una de esas ideas, tratando de conciliar a la tan polémica Iglesia Católica con las malas observaciones científicas del siglo XVII, es el de la generación espontánea (refutada por Louise Pasteur y su experimento con los caldos en matraces con cuello de cisne).

Se resolvió la idea de la Generación Espontánea... Pero ahora queda sin resolver el enigma: ¿De dónde venimos?

Varias personas iluminadas entregaron su granito de arena a la gran playa del conocimiento científico en el eterno mar de la ignorancia: Malthus, Mendel, Darwin, Leuwenhoek, Schleiden, Schwann, Virchov, Galton, Huxley, Dobzhansky, Oparin... Muchos humanos...

Me quiero enfocar en uno de ellos: Charles Darwin. El tan famoso naturista tan criticado por los fanáticos religiosos ignorantes de lo que dice su obra: "El origen de las especies por medio de la selección natural".

En su viaje, casi obligado, por el Beagle, con el capitán Fitzroy, se da cuenta de que las especies cambian a lo largo de millones de años de adaptaciones al ambiente. Y los seres que no se adaptan al ambiente, son aniquilados por el mismo... Y este mecanismo se llama Selección Natural. Y hoy lo vemos muy a menudo con las bacterias resistentes a antibióticos, con las invasiones de organismos exóticos en hábitats impactados y con las comunidades pirófilas (matorrales que se incendian y retoñan en ciclos de 30-40 años).

Y complementando con Thomas Huxley y Theodosius Dobzhansky, la teoría del origen de las especies se ha complementado, pasando a la tan polémica Teoría de la Evolución.

La evolución es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población (y con respecto a frecuencias alélicas se refiere a las variaciones mismas de un gen, como los diversos colores de cabello, de ojos, de piel o tipos de nariz, cabello, uñas, etc., o sea, cuántos tipos de variantes de genes se encuentran en la población, y cuántos en la población tienen dicho alelo).

Y en los procesos de evolución (que ocurren en millones de años en organismos macroscópicos) interviene la selección natural en una población. Los más aptos sobreviven. Se alteran las frecuencias alélicas de la población y solamente prevalecen los alelos aptos para ese ambiente. Los mejor adaptados heredan sus genes a sus descendientes, los cuáles también se adaptan a dicho ambiente. La reproducción sexual mantiene alta la variabilidad genética, recombinando los genes del padre y de la madre. Y en un ambiente cambiante, siempre surgen mutaciones (que pueden ser beneficiosas, silenciosas y perjudiciales). Las mutaciones perjudiciales tienen el msmo destino que los organismos que no se adaptaron a cambios en el ambiente: Desaparecer.

Y también hay que tener en cuenta las migraciones, la deriva continental, la competencia con otras especies y la deriva genética (que es el cambio en las frecuencias alélicas antes mencionadas). Y que esto se realiza en miles de generaciones (que se traducen en millones de años).

Ahora, una de las frases atribuídas a Darwin es que el hombre desciende del mono. Pero Darwin nunca dijo eso. Sino que el hombre y el mono descienden de un antepasado común y que sus poblaciones se separaron para formar dos especies diferentes (y a este proceso se le llama especiación, parte de los procesos evolutivos que dan origen a las especies).

Aparte de Darwin, hay otro científico que se le debate mucho por su teoría tan revolucionaria. La teoría del origen de la vida por medio de la evolución química.

Alexander Ivanovich Oparin, postulador de la teoría de los coacervados, que son unas estructuras en forma de esferas que aislan su contenido del medio exterior, por medio de membranas de lípidos (y estos coacervados se pueden fabricar en el laboratorio y trabajar postulando hipótesis de condiciones de origen de coacervados). Habla de una evolución molecular desde materiales simples, como agua, metano, amoniaco y bióxido de carbono, en moléculas orgánicas, en condiciones de alta energía (rayos UV, relámpagos, calor, etc.). Y esta evolución molecular ha sido corroborada por el tan famoso experimento de Miller-Urey.

Pero, a pesar de tantos descubrimientos científicos, aún sigue la pregunta sin contestar... ¿Qué es la vida? ¿Realmente nos originamos de esa forma? ¿Acaso no tendremos algún propósito en este mundo?

En mi opinión personal, yo no creo que tengamos propósito en este mundo, sin embargo, como los únicos seres con conciencia, necesitamos satisfacer nuestra necesidad de pertenencia. Y es por eso que digo: No tenemos razón ni propósito para estar aquí, sin embargo nosotros podemos encontrar esa razón en nuestra vida diaria... nuestra razón para existir...

Nuestra razón para sentirnos con VIDA...

Universo


Universo: Una palabra con un profundo significado... Universo... Único e irrepetible.
Según Edwin Hubble, estamos en expansión. Y eso me da un terrible horror, al saber que nos separamos de las estrellas a velocidades astronómicas. Y todo debido al descubrimiento del Efecto Doppler (el mismo efecto que escuchas al pasar una sirena por enfrente de tí). Cuando el objeto se acerca al observador, las ondas de luz o sonido se aglomeran frente al objeto en movimiento, escuchándose el sonido agudo o viéndose la luz corriendo hacia el violeta. Y cuando el objeto se aleja, el espacio entre las ondas de luz o sonido se hace más amplio, escuchándose más grave o viéndose la luz correr hacia el rojo.
La cantidad de cuerpos celestes que nos rodean, y sin embargo carecemos del conocimiento pleno de ellos: Quasares, enanas blancas, supernovas, hoyos negros, agujeros de gusano, estrellas, galaxias, planetas, cometas, asteroides... formas de vida...
¿Pero qué tal si este universo no fuera el único? ¿Que hubiera universos alternos o paralelos? ¿Qué tal si este universo no es más que parte de un ciclo de construcción y destrucción eternos? ¿Ciclos de "Big Bang" y "Big Crunch", siendo los restos de la gran explosión bloques de construcción para la siguiente gran contracción?
¿Qué tal si este universo está condenado a extinguirse lentamente, hacia una oscuridad inevitable, volviendo a retornar en otro universo distinto, com las reencarnaciones de las almas humanas?
Los universos están inevitablemente condenados a la destrucción debido a una ley termodinámica muy aplicada en otras áreas de la ciencia... La segunda ley de la termodinámica: La ley del desorden.
Enuncia así: "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo".
Y la entropía es el grado del desorden molecular, la energía que no puede ser utilizada para un trabajo y mide grados de irreversabilidad de un proceso de transformación de energía.
Todo en el universo es energía. Nosotros somos y estamos rodeados de energía: Electricidad, viento, calor, luz... !Todos somos energía!
Y como procesos termodinámicos, también tendemos al desorden, y también, inevitablemente, tendemos a la extinción... A la extinción de nuestro universo... y a la creación de un universo sucesor...